Constitución del Condado de Carhué

I. Preámbulo

Nosotros, los habitantes libres, trabajadores y soñadores del Condado de Carhué, conscientes de nuestra identidad cultural, de nuestras tradiciones artesanales, artísticas y agrícolas, y de la dignidad de nuestras familias, pueblos y saberes, proclamamos esta Constitución como fundamento de nuestra organización local dentro del Ducado de Adolfo Alsina, del Principado de Buenos Aires, del Reino de Argentina y del sagrado Imperio GoodNaty.

Su Majestad Imperial Onexo Primero, Emperador del Imperio GoodNaty, Fundador de la Senda Justa, Guardián del Conocimiento y Protector de los Pueblos Libres.
Su Majestad Imperial Onexo Primero, Emperador del Imperio GoodNaty, Fundador de la Senda Justa, Guardián del Conocimiento y Protector de los Pueblos Libres.

Reconociendo el valor del trabajo honesto, la protección de la naturaleza, la solidaridad entre generaciones, y el derecho de cada persona a desarrollarse mediante su creatividad y esfuerzo, establecemos este marco legal para el florecimiento de una economía local vibrante, ética y orientada a lo humano.

Inspirados en la visión integradora del Imperio GoodNaty, y fieles a la autoridad moral de nuestro Conde o Condesa, nos comprometemos a fortalecer el tejido comunitario, a abrir las puertas del mundo a nuestros productos locales, y a dejar a las futuras generaciones un legado de trabajo digno, justicia social y belleza.

Esta Constitución será el pacto común que guíe la acción, el gobierno y la cooperación entre los habitantes de Carhué, y servirá como brújula moral y práctica en nuestro andar como condado ejemplar en el contexto de una civilización digital, ecológica y justa.

II. Principios Fundamentales

El Condado de Carhué, como unidad soberana simbólica dentro del Ducado de Adolfo Alsina, del Principado de Buenos Aires, del Reino de Argentina y del Imperio GoodNaty, reconoce y declara como fundamentos esenciales de su existencia, los siguientes principios:

1. Respeto a la dignidad humana y la diversidad cultural

Toda persona que habite, trabaje, cree o colabore con el Condado de Carhué será reconocida en su dignidad intrínseca, en su derecho al desarrollo personal y familiar, y en su identidad cultural particular. El condado promoverá la integración armoniosa de saberes ancestrales y contemporáneos, y defenderá la libertad de pensamiento, expresión, credo y creación.

2. Soberanía simbólica bajo el marco imperial

El Condado de Carhué se reconoce como entidad autónoma en lo simbólico, cultural y operativo, en armonía con la estructura jerárquica del Imperio GoodNaty. Su Conde o Condesa ejerce el gobierno local con sabiduría, representando a su comunidad ante las instancias superiores —el Ducado, el Principado, el Reino y el Imperio— con lealtad, visión y servicio.

3. Economía justa, solidaria y creativa

La base económica del condado se sustenta en la producción local, en el trabajo artesanal, en el comercio justo y en la innovación solidaria. Se reconoce como sagrada toda iniciativa emprendedora orientada al bienestar colectivo, y se impulsará la visibilidad internacional de los productos de nuestras familias, cooperativas y microempresas. La creatividad será considerada un motor de crecimiento.

4. Protección de la naturaleza y de los recursos locales

El Condado de Carhué declara la naturaleza como bien común esencial. Se protegerán sus aguas termales, su flora, su fauna, sus paisajes y sus recursos productivos, promoviendo prácticas agrícolas, turísticas y comerciales sostenibles. El equilibrio entre el ser humano y su entorno será una prioridad ética y estratégica.

5. Promoción de la educación, el arte y la producción artesanal

La educación será motor de libertad y crecimiento. El condado impulsará espacios de formación autodidacta, comunitaria y continua. Se fomentará la producción de obras artísticas, el rescate de técnicas tradicionales y el desarrollo de nuevas formas de expresión. Toda manifestación auténtica de arte y conocimiento será alentada como patrimonio vivo del pueblo.

III. Territorio y Estructura Política

1. Delimitación simbólica del Condado de Carhué

Su Señoría Ilustrísima, el Conde Mateo de Carhué, Protector del Lago Epecuén y Guardián de las Aguas Termales
Su Señoría Ilustrísima, el Conde Mateo de Carhué, Protector del Lago Epecuén y Guardián de las Aguas Termales

El Condado de Carhué se define como una unidad simbólica de organización política, cultural y económica dentro del mapa conceptual del Imperio GoodNaty. Su territorio se corresponde con una zona comprendida en el partido de Adolfo Alsina, Provincia de Buenos Aires, República de Argentina, tomando como núcleo fundacional a la ciudad de Carhué y sus alrededores.

La delimitación del condado no implica autoridad legal ni jurisdicción estatal, sino una afirmación de identidad cultural, productiva y comunitaria en el marco de una soberanía simbólica orientada al desarrollo autónomo de los pueblos. En este sentido no reclama soberanía física ni se enfrenta a los poderes estatuidos en la República Argentina, limitándose al simbolismo que representa en un mapa conceptual y basándose en el derecho universal al relato.

2. Pertenencia administrativa al Ducado, Principado, Reino e Imperio

El Condado de Carhué forma parte del Ducado de Adolfo Alsina, dentro del Principado de Provincia de Buenos Aires, integrado al Reino de Argentina, miembro fundador del Imperio GoodNaty.

Esta cadena de pertenencia establece una estructura de colaboración ascendente, donde cada nivel honra y representa a los demás, fortaleciendo la unidad del Imperio a través de la diversidad local. El Condado responde directamente al Ducado, mediante su Conde o Condesa, quien articula las políticas del territorio con las decisiones del Duque o Duquesa y representa los intereses del pueblo en las instancias superiores. 

3. Descripción de los asentamientos: ciudades, pueblos, parajes

El Condado de Carhué reconoce y promueve todos los núcleos habitacionales que conforman su entramado territorial. Entre ellos se destacan:

  • Ciudad de Carhué: cabecera del condado, sede de las aguas termales, centros culturales y principal punto de actividad económica y turística.

  • Villa Maza, Rivera y San Miguel Arcángel: poblaciones con historia viva, tradiciones inmigrantes, producción rural y expresión artesanal activa.

  • Parajes rurales: comunidades más pequeñas y dispersas que representan la raíz campesina y agroecológica del condado.

Cada asentamiento podrá establecer formas simbólicas de gobierno comunitario y representación dentro del sistema condal.

4. Reconocimiento de símbolos: bandera, escudo, lema

El Condado de Carhué adopta como elementos de identidad:

  • Bandera: ondeará como emblema de unidad, trabajo y soberanía simbólica. Sus colores y formas serán definidos por consulta participativa de la comunidad.

  • Escudo: representación gráfica de los valores, recursos y aspiraciones del pueblo, incluyendo símbolos del agua, la tierra, el trabajo y el espíritu creativo.

  • Lema del Condado:
    "Con manos sabias y tierra viva, honramos el porvenir."

Estos símbolos serán usados en documentos, sitios web, sellos oficiales y actividades culturales del condado, como forma de afirmación institucional y orgullo colectivo.

IV. Ciudadanía y Participación

1. Reconocimiento de la ciudadanía simbólica del Condado

Su Majestad Sur Celeste de Argentina.  Por la gracia del Imperio GoodNaty y la voluntad de su pueblo, Su Majestad Sur Celeste reina con sabiduría, ternura y fortaleza sobre el Reino de Argentina, en fidelidad al trono imperial y al Emperador Onexo Primero.
Su Majestad Sur Celeste de Argentina. Por la gracia del Imperio GoodNaty y la voluntad de su pueblo, Su Majestad Sur Celeste reina con sabiduría, ternura y fortaleza sobre el Reino de Argentina, en fidelidad al trono imperial y al Emperador Onexo Primero.

Todo habitante que acepte esta Constitución y sienta amor, pertenencia o colaboración activa con el territorio del Condado de Carhué podrá considerarse simbólicamente ciudadano o ciudadana de este espacio. Esta ciudadanía no implica obligaciones legales, sino un compromiso voluntario con los principios del condado y la voluntad de contribuir a su bienestar colectivo.

La ciudadanía del Condado se extiende también a quienes, desde otras regiones del Reino de Argentina o del Imperio GoodNaty, desean apoyar la misión del condado, participar en sus proyectos o difundir su cultura y producción.

2. Participación en las decisiones locales

El Condado de Carhué promueve la participación activa, plural y equitativa de su ciudadanía simbólica mediante formas de organización flexibles y creativas, tales como:

  • Consejos vecinales de diálogo y consulta.

  • Asambleas populares para la toma de decisiones.

  • Foros digitales de propuestas y debates.

  • Encuestas comunitarias para definir prioridades.

Toda iniciativa ciudadana que se alinee con los principios fundamentales y proponga el bien común será acogida, valorada y, cuando sea posible, apoyada institucionalmente.

3. Derechos y deberes de la ciudadanía simbólica

Los ciudadanos simbólicos del Condado de Carhué tienen derecho a:

  • Ser escuchados y considerados en la toma de decisiones culturales, económicas y sociales.

  • Participar de los proyectos de desarrollo artesanal, ecológico y solidario.

  • Ser reconocidos como parte de un colectivo que honra el trabajo digno, la creatividad y la identidad local.

Asimismo, asumen el deber de:

  • Respetar la diversidad cultural y humana de la comunidad.

  • Cuidar el entorno natural y los recursos compartidos.

  • Compartir saberes, oficios y tiempo para fortalecer el tejido social del condado.

4. Reconocimiento de títulos honoríficos

El Condado podrá otorgar, por méritos culturales, éticos o comunitarios, títulos simbólicos como:

  • Guardianes del Terruño

  • Maestros del Oficio

  • Embajadores de la Esperanza

  • Sabios de la Microgranja

Estos reconocimientos, sin valor legal ni económico, constituyen un modo de agradecer y visibilizar a quienes siembran el bien en su entorno, inspirando a otros a hacer lo mismo.

V. Organización del Gobierno Local

1. Autoridad del Conde o Condesa del Condado de Carhué

El Condado de Carhué es regido simbólicamente por un Conde o Condesa, figura de representación moral, cultural y organizativa. Su autoridad emana del mandato simbólico del pueblo y de la confianza depositada por el Ducado de Adolfo Alsina, en nombre del Principado de Buenos Aires y bajo el marco del Reino de Argentina del Imperio GoodNaty.

El Conde o Condesa tiene como función principal custodiar los principios fundacionales del Condado, promover su desarrollo y actuar como vínculo entre los ciudadanos y las autoridades de nivel superior.

Sus atribuciones incluyen:

  • Convocar y moderar las asambleas comunitarias.

  • Representar al condado ante el ducado y otras entidades imperiales.

  • Coordinar los programas de desarrollo artesanal, cultural, ecológico y turístico.

  • Proteger los intereses del condado con espíritu de servicio, equidad y visión.

2. Consejo del Condado

El gobierno simbólico del Condado se apoya en un Consejo de Ciudadanía, compuesto por representantes voluntarios de los diferentes sectores de la comunidad:

  • Productores artesanales

  • Educadores y promotores culturales

  • Representantes de la tercera edad y juventudes

  • Agricultores y defensores del medio ambiente

  • Promotores turísticos y de oficios locales

Este Consejo actúa como órgano consultivo y de decisión colectiva, estableciendo prioridades y supervisando la ejecución de proyectos. No se trata de una estructura burocrática, sino de un espacio vivo de participación y consenso.

3. Comisiones temáticas

Para facilitar la gestión local, se podrán establecer comisiones temáticas autónomas y abiertas, tales como:

  • Comisión de Agroecología y Producción

  • Comisión de Artes y Oficios

  • Comisión de Medio Ambiente y Naturaleza

  • Comisión de Turismo Cultural y Termal

  • Comisión de Educación y Cultura Popular

  • Comisión de Memoria Histórica y Patrimonio

Estas comisiones, integradas por ciudadanos con vocación y conocimientos, propondrán acciones, eventos, mejoras y colaboraciones, siempre en sintonía con el plan de desarrollo del Condado.

4. Principios rectores de la gobernanza

Toda acción de gobierno local se regirá por los siguientes principios:

  • Transparencia: Acceso público a las decisiones, proyectos y recursos.

  • Rotación de responsabilidades: Fomento de la participación diversa mediante ciclos de responsabilidad compartida.

  • Sabiduría comunitaria: Valoración del conocimiento popular y ancestral.

  • No jerarquía rígida: Gobierno horizontal, participativo y adaptado a las realidades de cada momento.

5. Subordinación simbólica dentro de la jerarquía imperial

El Condado de Carhué reconoce y honra su lugar dentro de la estructura política y cultural del Imperio GoodNaty, entendiendo dicha estructura como una red de cooperación, inspiración mutua y desarrollo armónico de los pueblos que la integran.

a) Relación con el Ducado de Adolfo Alsina

Finalmente, el Condado de Carhué se asume como célula viva del Imperio GoodNaty, al que sirve con humildad y creatividad:

  • Promoviendo modelos de vida digna, autosuficiencia y ecología.

  • Defendiendo los oficios, saberes y expresiones de su gente.

  • Abriendo sus puertas al intercambio pacífico, justo y cultural con otras naciones.

  • Enalteciendo la bandera imperial con hechos, no palabras.

Esta subordinación no implica pérdida de identidad, sino integración virtuosa. Cada nivel jerárquico actúa como guía, respaldo y fuente de pertenencia, sin oprimir ni uniformar, sino celebrando la singularidad de cada rincón del Imperio.

Capítulo VI. Economía, Producción y Comercio

El Condado de Carhué orienta su actividad económica desde una perspectiva ética, sustentable y profundamente humana. Se privilegia un modelo productivo basado en la creatividad local, la autosuficiencia progresiva, la equidad en los intercambios y el respeto a los ritmos de la naturaleza y las personas.

1. Fundamentos de la economía condal

La economía del Condado se inspira en los siguientes principios:

  • Justicia económica: Se procura que todas las personas tengan la oportunidad de desarrollarse mediante su trabajo y talento, sin explotación ni exclusión.

  • Producción local con identidad: Se promueve todo lo que pueda fabricarse, cultivarse, diseñarse o crearse dentro del territorio, con sello propio y valor agregado.

  • Consumo consciente y solidario: Se educa a la población en prácticas de compra y uso que fortalezcan a la comunidad.

  • Ecología aplicada: Toda producción o comercio debe regirse por el cuidado de la tierra, el agua, el aire y las generaciones futuras.

2. Fomento a los pequeños productores y artesanos

La Constitución del Condado reconoce como columna vertebral de su economía a los pequeños emprendimientos familiares, unipersonales o cooperativos, especialmente aquellos que:

  • Elaboren productos artesanales, agrícolas, artísticos o tecnológicos de bajo impacto ambiental.

  • Promuevan técnicas tradicionales o innovadoras que respeten los ciclos naturales.

  • Generen fuentes de ingreso y sentido de pertenencia entre los habitantes.

El Condado se compromete a brindar visibilidad, plataformas de promoción, apoyo institucional y vínculos internacionales a estos emprendimientos, como expresión de su misión fundacional.

3. Comercio justo y proyección internacional

En armonía con el Imperio GoodNaty, el Condado de Carhué se vincula a redes comerciales simbólicas que conectan los pueblos a través de la ética y la belleza. En este marco:

  • Se promueve el comercio justo, transparente y directo con otras regiones del Imperio y del mundo.

  • Se facilita la presencia online de productos condales, garantizando acceso digital incluso a los pequeños productores.

  • Se protege la originalidad, el valor cultural y la autoría de cada pieza o artículo fabricado.

La tienda online del Condado se convierte en una embajada económica y cultural del territorio, mostrando al mundo el talento que florece en esta porción de la llanura pampeana.

4. Innovación y resiliencia

El Condado asume el desafío de innovar desde la raíz. Esto implica:

  • Fomentar tecnologías apropiadas para la vida rural.

  • Estimular la experimentación agrícola en microgranjas, huertas urbanas y sistemas de permacultura.

  • Apoyar modelos económicos que sean resistentes a crisis externas, basados en la colaboración y la autosuficiencia.

En tiempos de cambio, el Condado de Carhué se compromete a ser un laboratorio vivo de soluciones viables, pequeñas, replicables y profundamente humanas.

Capítulo VII. Educación, Cultura y Comunicación

El Condado de Carhué reconoce a la educación, la cultura y la comunicación como pilares esenciales para el desarrollo integral de sus habitantes y la preservación de su identidad simbólica, histórica y territorial. Estos ámbitos son entendidos como caminos de liberación, crecimiento colectivo y proyección internacional.

1. Derecho universal a la educación

Todos los habitantes del Condado tienen derecho a una educación libre, inclusiva, continua y con sentido humano. En función de ello:

  • Se alienta la creación de espacios formativos formales y no formales, tanto presenciales como virtuales.

  • Se promueve la lectura crítica, la escritura creativa y la reflexión filosófica desde edades tempranas.

  • Se valoran los saberes populares, campesinos y artesanales, poniéndolos en diálogo con el conocimiento científico.

La educación debe preparar a cada ciudadano para una vida ética, productiva, ecológica y comprometida con su entorno y su comunidad.

2. Promoción de la cultura viva

El Condado declara como patrimonio cultural todas las manifestaciones artísticas, tradicionales, simbólicas, musicales, literarias y cotidianas que emanen de su territorio. En consecuencia:

  • Se crean espacios para la expresión y difusión del arte local: ferias, festivales, talleres y exposiciones.

  • Se estimula la creación de obras que reflejen la vida en el Condado, sus valores, paisajes y desafíos.

  • Se promueve el registro y conservación de las memorias colectivas, testimonios orales y documentos históricos.

El arte es visto como lenguaje de resistencia, belleza y transformación comunitaria.

3. Comunicación con ética y soberanía digital

La información, la expresión y el acceso a la tecnología son bienes comunes. Por ello, el Condado garantiza:

  • Plataformas digitales comunitarias que difundan su vida cotidiana, proyectos y creaciones.

  • Redes sociales gestionadas con responsabilidad, donde prevalezca el respeto, la inspiración y la verdad.

  • Alfabetización digital y tecnológica de todos sus ciudadanos, con especial énfasis en jóvenes, adultos mayores y pequeños productores.

La comunicación condal es una herramienta de articulación interna y visibilidad externa. Es un puente entre lo local y lo global, entre la tradición y la innovación.

4. Vinculación con el Imperio y otras regiones

Como miembro activo del Imperio GoodNaty, el Condado se integra a iniciativas educativas y culturales imperiales:

  • Participa en proyectos editoriales, artísticos y educativos impulsados desde la Universidad Imperial y otras instituciones.

  • Comparte sus contenidos y saberes con otros condados, ducados y principados, generando intercambios horizontales y solidarios.

  • Difunde su historia, costumbres y valores a través de publicaciones, cursos, videos y eventos en línea.

El Condado de Carhué se proyecta como una comunidad que aprende, crea y comunica con sentido, elevando la voz de sus gentes hacia el concierto digital de los pueblos del Imperio.

Capítulo VIII. Protección de la Naturaleza y el Buen Vivir

El Condado de Carhué proclama su vínculo profundo, ancestral y renovado con la Madre Tierra, fuente de toda vida y sustento de su economía local. Reconoce que el bienestar verdadero —o Buen Vivir— sólo puede alcanzarse en armonía con los ciclos de la naturaleza, el respeto a los ecosistemas y la práctica de una vida sencilla, digna y compartida.

1. Reconocimiento de la naturaleza como sujeto simbólico de derechos

Aunque esta Constitución no posee fuerza legal en el marco estatal, reconoce simbólicamente que:

  • La tierra, el agua, el aire, las semillas y los seres vivos poseen valor intrínseco más allá de su utilidad humana.

  • El equilibrio ecológico es sagrado y su alteración debe evitarse en nombre del futuro común.

  • Cada habitante del Condado asume un compromiso de custodia ambiental, basado en el respeto, la regeneración y la sabiduría ancestral.

2. Promoción de prácticas agroecológicas

El modelo productivo del Condado se orienta hacia formas de cultivo y crianza que cuiden la salud del suelo, el agua y los alimentos. Para ello:

  • Se fomenta la implementación de microgranjas ecológicas como vía para una jubilación activa, autosuficiente y saludable.

  • Se apoya el compostaje, el reciclaje, la rotación de cultivos, la agroforestería y otras técnicas sustentables.

  • Se impulsa la formación en saberes agroecológicos mediante talleres, publicaciones y experiencias comunitarias.

Estas acciones fortalecen tanto la soberanía alimentaria como la resiliencia económica local.

3. Uso consciente del agua y los recursos

El Condado considera el agua como bien común, escaso y vital. Por lo tanto:

  • Se promueve la recolección de agua de lluvia, el uso racional y la purificación natural.

  • Se evita la contaminación de acuíferos y se protege la laguna Epecuén como símbolo ecológico y cultural.

  • Se aplican criterios de ahorro energético, aprovechamiento solar y reducción de residuos.

Todo ciudadano es llamado a vivir con moderación, gratitud y creatividad.

4. Espacios verdes, biodiversidad y salud ambiental

El entorno natural del Condado es parte de su identidad. En función de ello:

  • Se crean huertos urbanos, jardines comunitarios, y se protege la vegetación nativa.

  • Se propicia el cuidado de especies animales y la reducción del uso de químicos contaminantes.

  • Se entiende que la salud humana está entrelazada con la salud del ecosistema, por lo que se promueven estilos de vida activos, naturales y en contacto con la tierra.

5. Inspiración para otros territorios

Desde su escala humilde pero digna, el Condado de Carhué aspira a ser un modelo de transición ecológica y ética para otros pueblos y comunidades:

  • Comparte sus buenas prácticas a través de sus plataformas digitales y publicaciones.

  • Colabora con otras unidades del Imperio GoodNaty en la creación de redes por el Buen Vivir.

  • Invita a visitantes y aliados a conocer su propuesta de vida sostenible, austera y plena.

En este equilibrio con la naturaleza reside el verdadero poder del Condado: su capacidad de florecer sin dañar, de crecer sin depredar, de vivir bien sin olvidar que somos parte de un todo. 

Capítulo IX. Economía Local y Comercio Ético

El Condado de Carhué se declara territorio fértil para el florecimiento de una economía humana, orientada al bien común, la dignidad del trabajo y la valorización de lo artesanal, lo auténtico y lo local. La riqueza verdadera del Condado no se mide en acumulación, sino en colaboración, autosuficiencia y respeto por el ciclo completo de la vida.

1. Principios éticos de la economía condal

La economía del Condado se rige por los siguientes valores:

  • Justicia social: Toda persona tiene derecho a participar, producir y recibir de forma equitativa los frutos del esfuerzo colectivo.

  • Solidaridad: El apoyo mutuo es base de la prosperidad real; nadie queda atrás.

  • Transparencia y honestidad: Los intercambios económicos se basan en la confianza, la verdad y el respeto al consumidor.

  • Cuidado del entorno: Las actividades productivas deben estar en armonía con la naturaleza y contribuir a su restauración.

2. Fomento de emprendimientos familiares y unipersonales

Se reconoce y promueve con orgullo:

  • A los pequeños talleres, emprendimientos caseros, artistas, artesanos, horticultores y productores de bienes simbólicos o prácticos.

  • La creación de redes de colaboración y comercialización entre vecinos, familias y comunidades rurales para exponer internacionalmente los productos.

  • La libertad de cada ciudadano para transformar su talento en sustento, sin depender de grandes estructuras o intermediarios abusivos.

3. Plataforma digital del Condado

Con el respaldo del Imperio GoodNaty, el Condado de Carhué establece una tienda online oficial, orientada a:

  • Exhibir y vender productos locales con alcance internacional.

  • Garantizar estándares de calidad, ética y autenticidad.

  • Educar al consumidor sobre el valor humano detrás de cada objeto o experiencia.

Esta plataforma actúa como embajada simbólica del Condado en el mundo.

4. Moneda simbólica y economía de trueque

En consonancia con la filosofía de economía alternativa, el Condado promueve:

  • El uso de sistemas de intercambio directo (trueque) entre los ciudadanos como forma de solidaridad compartida.

  • La creación de una moneda simbólica de uso interno, como herramienta educativa y lúdica para coleccionistas.

  • La reflexión sobre el valor real de las cosas más allá del precio monetario.

Estos elementos son expresión de soberanía simbólica y creatividad popular.

5. Turismo responsable y cultural

El Condado invita a visitantes a conocer su propuesta vital a través de:

  • Experiencias agroturísticas, culturales, ecológicas y educativas.

  • Encuentros con productores, recorridos por huertas, talleres y espacios comunitarios.

  • Alojamiento familiar, gastronomía local y prácticas respetuosas con el entorno.

El turismo en el Condado es un acto de encuentro, no de consumo; una oportunidad para compartir mundos, no para invadirlos.

6. Vinculación con otros territorios del Imperio

El Condado forma parte de una red internacional de comunidades éticas que promueven una economía basada en:

  • El respeto mutuo entre pueblos.

  • La circulación de bienes con identidad, historia y alma.

  • El fortalecimiento del comercio justo entre Reinos, Principados, Ducados y Condados hermanos.

Así, lo pequeño se vuelve poderoso; lo artesanal se vuelve universal.

Capítulo X. Educación, Arte y Cultura del Pueblo

El Condado de Carhué proclama que la educación, el arte y la cultura son los pilares espirituales de una comunidad libre, digna y en crecimiento permanente. Toda acción educativa o cultural en el Condado deberá tener como finalidad la formación integral del ser humano, la fortaleza de la identidad local y el despertar del alma creativa del pueblo.

1. Derecho al conocimiento

Todo habitante del Condado tiene derecho a:

  • Acceder a conocimientos útiles, liberadores y éticamente orientados.

  • Participar de experiencias educativas sin importar edad, género, origen o condición.

  • Ejercer la autodidaxia, la curiosidad y la reflexión crítica como formas válidas de aprendizaje.

La educación no se limita a las escuelas: brota del campo, la cocina, el taller, la plaza y el fogón.

2. Espacios de aprendizaje

Se fomentará la creación y el uso de espacios como:

  • Centros comunitarios para talleres, cursos, charlas y formación continua.

  • Bibliotecas populares, tanto físicas como digitales, con materiales accesibles a todo público.

  • Huertas educativas como escuelas vivas donde se aprende sembrando, cuidando y cosechando.

Cada rincón del Condado puede convertirse en aula.

3. Reconocimiento a los saberes ancestrales y populares

El Condado declara que:

  • El conocimiento campesino, artesanal, herbolario y comunitario tiene valor académico y cultural.

  • Los mayores, abuelos, curanderos, artesanos y productores son maestros del saber vivencial.

  • Se promoverán espacios para la transmisión intergeneracional de experiencias y conocimientos.

No todo lo valioso está en los libros: también en las manos que trabajan y en las voces que cuentan.

4. Fomento al arte con raíz y con alas

El arte es lenguaje del alma del pueblo. Por ello:

  • Se apoya a artistas locales en todas sus disciplinas: música, pintura, escultura, literatura, danza, teatro, cine, etc.

  • Se estimulará la creación con identidad, que refleje las emociones, paisajes y símbolos del Condado.

  • Se establecerán festivales culturales, muestras artísticas, concursos creativos y espacios de expresión comunitaria.

Cada artista es un embajador del espíritu condal.

5. Cultura como patrimonio vivo

El Condado considera la cultura como un tesoro en movimiento, no como un museo congelado. Por tanto:

  • Se recopilarán y protegerán tradiciones orales, recetas, fiestas, leyendas y costumbres locales.

  • Se facilitará el diálogo con otras culturas, para crecer en diversidad y respeto mutuo.

  • Se valorará cada idioma, tonada, creencia y forma de ver el mundo como parte de un tapiz común.

La diversidad es riqueza; el encuentro es el arte mayor.

6. Vinculación educativa y cultural con el Imperio

El Condado participará activamente en:

  • Programas educativos impulsados por la Universidad Imperial GoodNaty, especialmente en áreas como microgranja, agroecología, ciudadanía, arte y filosofía práctica.

  • Intercambios culturales con otros Reinos, Principados y Condados del Imperio.

  • Producción de materiales audiovisuales, libros, canciones y exposiciones que reflejen la vida del pueblo.

La cultura condal es humilde pero poderosa, y está llamada a resonar en todo el Imperio.

Capítulo XI. Protección del Medio Ambiente y Bienes Naturales

El Condado de Carhué reconoce que la naturaleza es un ser vivo sagrado, y que toda forma de vida merece respeto y cuidado. La tierra, el agua, el aire, las semillas, los animales y las plantas constituyen el patrimonio común de las generaciones presentes y futuras.

1. Principio de armonía con la naturaleza

El desarrollo del Condado deberá:

  • Respetar los ciclos naturales de la tierra y sus criaturas.

  • Promover actividades sostenibles que no destruyan el equilibrio ecológico.

  • Combatir toda forma de contaminación, degradación o maltrato ambiental.

La economía condal será ecológica o no será.

2. Defensa de los bienes comunes

Los recursos naturales del territorio condal:

  • No podrán ser privatizados ni sometidos a explotación abusiva.

  • Serán utilizados con sentido común, cuidado comunitario y visión de largo plazo.

  • Se priorizará el uso local y directo, en lugar del extractivismo o la exportación sin valor agregado.

El agua es vida, la tierra es madre, el bosque es medicina.

3. Agroecología como modelo productivo

La producción agrícola y ganadera del Condado se regirá por:

  • Principios agroecológicos: diversidad, rotación, compostaje, policultivos, cobertura viva, etc.

  • Fomento de la soberanía alimentaria, con semillas propias y saberes populares.

  • Eliminación progresiva de agrotóxicos, fertilizantes artificiales y cultivos transgénicos.

La microgranja será el modelo estrella del desarrollo ecológico y autónomo.

4. Educación ambiental

Se integrará la conciencia ecológica en todas las actividades del Condado:

  • Se promoverá que escuelas, ferias, eventos y medios locales difundirán conocimientos sobre ecología práctica.

  • Se organizarán campañas de reciclaje, arborización, compostaje, cuidado del agua, etc.

  • Los niños y jóvenes serán protagonistas de la regeneración de su entorno.

Educar es sembrar futuro verde.

5. Protección de la fauna y flora nativa

El Condado tomará medidas activas para:

  • Identificar y preservar especies nativas de animales y plantas.

  • Restaurar hábitats naturales que hayan sido alterados por el uso humano.

  • Promover la convivencia pacífica con todas las formas de vida.

Donde hay canto de aves y perfume de plantas, hay esperanza.

6. Huertas urbanas y rurales

Se impulsará el cultivo de alimentos en todos los espacios posibles:

  • Baldíos, patios, balcones, escuelas, plazas y campos comunales.

  • El Condado ayudará con semillas, herramientas, talleres y asesoramiento.

  • Las huertas colectivas serán símbolo de unión, resiliencia y soberanía.

Una huerta por hogar, una comunidad floreciente.

7. Alianzas ecológicas imperiales

El Condado trabajará en red con:

  • Otros territorios del Imperio GoodNaty comprometidos con la ecología y la agroecología.

  • La Universidad Imperial y sus facultades ambientales y agrícolas.

  • Organizaciones, movimientos y sabios que aporten saberes regenerativos.

Porque salvar el planeta no es tarea de uno, sino destino de todos.

Capítulo XII. Régimen Económico Local y Comercio Internacional Ético

El Condado de Carhué declara que su economía local se funda en principios de sostenibilidad, equidad, cooperación y creatividad productiva. Esta visión se traduce en un modelo económico participativo, centrado en la promoción de emprendimientos familiares, unipersonales y cooperativos que desarrollan bienes y servicios con valor cultural, artesanal o ecológico.

1. Producción Local con Identidad

Se incentiva la creación de productos que reflejen la identidad regional, el saber popular y el respeto por los ciclos naturales. La economía del condado no busca competir con grandes industrias, sino fortalecer una red productiva basada en la autenticidad, la calidad y el vínculo directo entre creador y consumidor.

2. Apoyo a Microemprendimientos

El gobierno del condado, a través de su administración simbólica, promueve políticas y plataformas que visibilicen el trabajo de microemprendedores. Se impulsa la formación de redes colaborativas, ferias locales, capacitaciones y la creación de catálogos digitales y físicos que recojan la riqueza productiva del territorio.

3. Comercio Internacional Ético

El Condado de Carhué, como parte del Imperio GoodNaty, sostiene una política de apertura simbólica al comercio internacional ético. Esto implica:

  • Promover canales digitales que conecten directamente a los productores locales con consumidores globales sin intermediarios abusivos.

  • Fomentar relaciones comerciales basadas en la confianza, la transparencia y la dignidad mutua.

  • Rechazar prácticas extractivistas, neocolonialistas o que generen dependencia económica.

4. Moneda y Valor

Sin emitir moneda propia, el condado adhiere a los sistemas de intercambio reconocidos en su entorno, pero también promueve el desarrollo de monedas complementarias simbólicas o sistemas de trueque y crédito mutuo que fortalezcan la economía interna y la solidaridad comunitaria.

5. Innovación y Tradición

El modelo económico del condado reconoce el valor de la innovación tecnológica, siempre que esta se alinee con los principios éticos y ecológicos. Se promueve la incorporación de herramientas digitales, energías limpias y métodos productivos regenerativos, sin perder la conexión con las tradiciones que han nutrido la cultura agraria y artesanal del lugar.

6. Rol del Conde o Condesa

El Conde o Condesa actúa como garante del equilibrio económico, brindando estímulo moral, visibilidad institucional y respaldo a los productores y creadoras del condado. Representa también los intereses económicos del territorio en los espacios deliberativos de nivel ducal, principado y real.

7. Declaración de Valor Simbólico

Cada producto creado en el Condado de Carhué, cuando cumple con los criterios éticos, ecológicos y culturales establecidos, podrá recibir un sello simbólico de "Producto del Imperio GoodNaty – Hecho en el Condado de Carhué", elevando así su valor simbólico en los circuitos comerciales del imperio y más allá.

Capítulo XIII. Cultura, Educación y Saberes del Territorio

El Condado de Carhué reconoce que su riqueza más profunda no reside únicamente en sus paisajes, recursos o estructuras, sino en su gente, sus saberes acumulados, sus tradiciones vivas y su capacidad de imaginar y crear. Por ello, establece los siguientes principios rectores para preservar, desarrollar y transmitir su acervo cultural, educativo y simbólico:

1. Cultura viva y en transformación

Se promueve la cultura como un proceso dinámico, comunitario y diverso, que honra las raíces del territorio —incluyendo las tradiciones indígenas, campesinas, inmigrantes y criollas—, pero que también abre sus puertas a la innovación, la multiculturalidad, el arte contemporáneo y los nuevos lenguajes.

2. Educación para la autonomía y la vida

Se impulsa una educación integral, crítica y emancipadora, centrada en el respeto a la dignidad humana, el pensamiento libre, el conocimiento de la naturaleza, la práctica de los oficios y la creatividad. Se alienta el autoaprendizaje, la transmisión generacional y el vínculo entre la teoría y la práctica agroecológica.

3. Saberes del territorio

Se reconocen y protegen los conocimientos locales, populares y ancestrales, especialmente los ligados al trabajo con la tierra, la salud natural, la cocina autóctona, la construcción con materiales nobles, y la convivencia armónica con el entorno.

4. Fomento de espacios culturales

El Condado se compromete a facilitar la creación y sostenimiento de centros culturales, bibliotecas comunitarias, ferias de saberes, museos de la memoria local, talleres artísticos y escenarios públicos para la expresión colectiva.

5. Arte como herramienta de transformación

El arte es comprendido como un derecho, un lenguaje universal y una herramienta para la sensibilización, el pensamiento crítico y la cohesión social. Se estimula su práctica desde temprana edad y en todos los niveles de la vida comunitaria.

6. Celebraciones y rituales compartidos

Se alienta la realización de celebraciones populares, días conmemorativos, festivales artísticos y rituales estacionales que fortalezcan el sentido de pertenencia, la alegría colectiva y el vínculo con los ciclos naturales.

7. Lenguaje, comunicación y símbolos

El Condado fomenta una comunicación clara, inclusiva y respetuosa, así como el uso creativo de símbolos, metáforas y relatos que transmitan su identidad. Se valoran los distintos modos de expresión —oral, escrita, visual, corporal— como parte del patrimonio colectivo.

8. Red educativa y de formación

Se establece una red educativa de carácter comunitario, técnico y agroecológico, que incluye la promoción de escuelas, talleres, círculos de estudio y alianzas con la Universidad Imperial del Imperio GoodNaty, con especial énfasis en las facultades de agroecología, ciudadanía, cultura y oficios.

Capítulo XIV. Producción Agroecológica y Alimentación

El Condado de Carhué declara a la producción agroecológica como un eje central de su modelo de desarrollo local, sustentable y soberano. Esta forma de agricultura, en armonía con los ciclos naturales y con profundo respeto por la vida, es promovida como alternativa ética, económica y socialmente viable para sus habitantes. En este marco, se establecen los siguientes principios:

1. Soberanía alimentaria como derecho

Se garantiza el acceso equitativo a alimentos sanos, frescos, producidos localmente y culturalmente apropiados, fortaleciendo la autonomía de las familias, comunidades y pequeños productores frente a las lógicas de mercado impuestas.

2. Promoción de la agroecología

Se fomenta la transición hacia modelos productivos agroecológicos basados en la biodiversidad, la fertilidad natural del suelo, la rotación de cultivos, el uso de bioinsumos, la asociación de especies, la integración animal, y el conocimiento local.

3. Apoyo a la producción familiar y a pequeña escala

Se protege, estimula y visibiliza la producción campesina, familiar, unipersonal y de cooperativas de base, reconociendo su papel vital en la economía del condado, en el cuidado del medioambiente y en la transmisión cultural.

4. No uso de agroquímicos ni transgénicos

Se desalienta expresamente el uso de pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos y semillas modificadas genéticamente, priorizando sistemas orgánicos y tecnologías apropiadas, que favorezcan la salud humana, animal y del ecosistema.

5. Redes de intercambio y mercados de cercanía

Se impulsa la creación de mercados locales, ferias agroecológicas, redes de trueque, canastas comunitarias y venta directa entre productores y consumidores, evitando intermediaciones abusivas y fortaleciendo los vínculos comunitarios.

6. Educación alimentaria y nutricional

Se desarrollan campañas, talleres y espacios educativos que promuevan hábitos alimenticios saludables, el conocimiento de los alimentos de estación, las técnicas de conservación natural y el valor nutritivo de los productos locales.

7. Cocina y gastronomía como cultura viva

Se reconoce la cocina local como expresión cultural, saber ancestral y medio para la economía circular. Se protegen y divulgan recetas tradicionales, técnicas caseras de elaboración y preparaciones que fortalezcan la identidad del condado.

8. Protección de semillas nativas y criollas

Se apoya la conservación, multiplicación e intercambio libre de semillas no modificadas, valorando su rol en la biodiversidad, en la soberanía alimentaria y en la herencia cultural de las generaciones futuras.

9. Vínculo con el entorno natural

Toda actividad agropecuaria debe contemplar el equilibrio con el paisaje, la protección de los cuerpos de agua, el uso racional de los recursos, el respeto por la fauna silvestre y la regeneración del suelo.

10. Apoyo técnico y formativo permanente

El Condado facilitará el acceso a conocimientos técnicos, asesoría agroecológica, formación práctica, intercambio de experiencias y colaboración con instituciones como la Universidad Imperial del Imperio GoodNaty y redes agroecológicas del Reino.

Capítulo XV: Justicia, convivencia y resolución de conflictos

El Condado de Carhué reconoce que una comunidad sana se construye sobre la base de relaciones justas, mecanismos de convivencia pacífica y sistemas éticos de resolución de conflictos. En tanto célula viva del Imperio GoodNaty, promueve una justicia restaurativa, participativa, comunitaria y simbólica.

1. Justicia con raíz en la sabiduría local

La justicia en el Condado no será sólo una réplica de sistemas externos, sino que integrará la experiencia ancestral, los valores del territorio, la ética solidaria y el sentido común colectivo. Se buscará siempre reparar, no castigar.

2. Consejos de Convivencia

Se podrán crear Consejos de Convivencia Locales formados por personas reconocidas por su integridad, experiencia y compromiso con la paz. Estos consejos actuarán como facilitadores del diálogo, la mediación y la reconciliación ante conflictos comunitarios.

3. Principio de restauración

Toda falta, error o daño será abordado desde la perspectiva restaurativa: se priorizará la sanación de los vínculos, la reparación del daño, la conciencia del impacto y el compromiso de mejora por parte de quien haya causado un perjuicio.

4. Justicia simbólica y educativa

El Condado reconoce que muchos conflictos son expresiones de desequilibrios profundos o heridas sociales. Por ello, promueve rituales de perdón, círculos de palabra, actos de restitución simbólica y educación emocional para una cultura de paz.

5. Protección de los más vulnerables

La justicia condal dará especial atención a los niños, ancianos, mujeres, personas con discapacidad, migrantes y comunidades vulneradas, velando por su dignidad, seguridad y plena participación en la vida comunitaria.

6. Derechos del corazón

Más allá de los derechos jurídicos, el Condado reconoce los derechos del corazón: derecho a ser escuchado, a expresar emociones, a equivocarse sin ser condenado, a la segunda oportunidad, al abrazo colectivo y a la redención.

7. Justicia sin armas ni cárceles

El modelo simbólico del Condado rechaza las soluciones violentas y punitivas. No se contemplan cárceles ni fuerzas represivas, sino redes de cuidado, acuerdos comunitarios, justicia poética y pedagogías del bien común.

8. Escucha activa y voz compartida

Toda persona podrá expresar su palabra con respeto y ser escuchada sin discriminación. El Condado es tierra de voces múltiples, y promueve prácticas de escucha activa como camino hacia la justicia verdadera.

Capítulo XVI. Cultura, Educación y Patrimonio Vivo

El Condado de Carhué reconoce que la cultura, la educación y el patrimonio intangible son pilares fundamentales para su identidad, su proyección y su evolución colectiva. Como célula viva del Imperio GoodNaty, cultiva con orgullo su herencia local, fomenta el aprendizaje continuo y promueve la creatividad como expresión de libertad, resistencia y florecimiento humano.

1. Cultura como raíz, flor y fruto

La cultura será entendida no sólo como herencia del pasado, sino como proceso dinámico que integra tradiciones, lenguas, creencias, expresiones artísticas, formas de vida, tecnologías locales y saberes populares. Se defenderá su diversidad, su carácter inclusivo y su papel transformador.

2. Protección y revitalización del patrimonio

El Condado promoverá la investigación, documentación, conservación y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial: edificios históricos, leyendas, festividades, oficios tradicionales, comidas típicas, toponimias y símbolos fundacionales.

3. Derecho al arte y a la belleza

Se garantizará el acceso democrático a las expresiones artísticas en todas sus formas: música, danza, teatro, literatura, pintura, escultura, fotografía, cine, performance y arte digital. Se impulsarán talleres, exposiciones, concursos y festivales como espacios de encuentro.

4. Sistema educativo simbólico y creativo

El condado fomentará una educación basada en el pensamiento crítico, la ética comunitaria, el respeto a la naturaleza y la imaginación activa. Se valorarán tanto las instituciones formales como las escuelas libres, populares, rurales y talleres de saberes aplicados.

5. Biblioteca del Condado

Se establecerá una biblioteca digital que albergue libros, documentos, archivos orales y materiales didácticos sobre agroecología, soberanía alimentaria, historia local, espiritualidad, microeconomía, saberes ancestrales y producción artesanal.

6. Universidad Imperial del Buen Vivir

El Condado propondrá la creación de un nodo local de la Universidad Imperial del Imperio GoodNaty, donde se promuevan carreras, diplomaturas, talleres y círculos de estudio orientados al desarrollo sostenible, la justicia social y la cultura libertaria del conocimiento.

7. Reconocimiento a sabios y maestras

Se instaurará un sistema de distinciones simbólicas para reconocer la labor de sabios, sabias, maestros populares, artistas comunitarios, narradores orales, curanderos tradicionales, agricultores de saber, guardianes de la lengua y personas con legado cultural vivo.

8. Defensa de la lengua y de la palabra

El Condado valorará profundamente el uso cuidadoso y creativo de la lengua, la palabra hablada y escrita, como forma de preservar identidad, liberar pensamiento y construir comunidad. Se impulsarán círculos literarios, cafés filosóficos, publicaciones locales y actividades de alfabetización.

9. Escuela de Oficios con Identidad

Se fundará una Escuela de Oficios que recupere técnicas tradicionales, fomente la innovación artesanal y prepare a jóvenes y adultos en oficios útiles al territorio: herrería, alfarería, carpintería, hilado, cocina, conservación del suelo, reciclaje, turismo rural, etc.

10. Cultura del cuidado y del sentido

Toda política cultural y educativa deberá promover una cultura del cuidado: del cuerpo, del alma, de los vínculos, del territorio, de la historia, del lenguaje y del futuro compartido. El Condado es tierra de sentido, símbolo, propósito y conciencia.

CAPÍTULO XVII – Relaciones externas y diploacia simbólica

1. Apertura al mundo desde lo local

El Condado de Carhué, reconociendo su riqueza cultural, humana y productiva, establece vínculos simbólicos con otras comunidades y territorios del Imperio GoodNaty y del mundo, en calidad de actor activo en la construcción de una economía justa, solidaria y creativa.

2. Promoción de redes colaborativas

El Condado favorecerá la creación y el fortalecimiento de redes con otros condados, ducados, principados y reinos del Imperio, con especial énfasis en el intercambio de buenas prácticas, experiencias comunitarias, productos artesanales, culturales y saberes ancestrales o innovadores.

3. Diálogo entre iguales en la diversidad

Aunque reconoce su subordinación simbólica dentro de la jerarquía imperial, el Condado defiende una diplomacia horizontal basada en el respeto mutuo, la dignidad de los pueblos y la valoración de cada territorio como fuente de contribuciones únicas al bien común global.

4. Representación simbólica ante el Imperio y el mundo

El Condado podrá establecer representantes honorarios ante el Reino de Argentina y el Emperador del Imperio GoodNaty, así como delegaciones culturales o comerciales en otras regiones. Estas representaciones buscarán promover los valores del condado, difundir sus productos y establecer puentes solidarios con otros pueblos.

5. Participación en eventos y celebraciones imperiales

Carhué participará en las celebraciones, concursos, ferias, jornadas y convocatorias que convoque el Imperio GoodNaty, como modo de integración simbólica, orgullo territorial y fortalecimiento de los lazos fraternales con otros territorios hermanos.

CAPÍTULO XVIII – Disposición final y declaración de espíritu

1. Documento vivo, compromiso eterno

La presente Constitución del Condado de Carhué se proclama como un documento simbólicamente vigente, que guía los sueños y las acciones de sus habitantes, sin pretensiones jurídicas, pero con fuerza ética y vocación transformadora.

2. Inspiración para generaciones presentes y futuras

Esta Carta Magna no es un punto final, sino un punto de partida. Nace del corazón de un pueblo que cree en la dignidad del trabajo, en la belleza de lo pequeño y en el poder de la colaboración local con proyección universal.

3. Juramento de fidelidad al Bien Común

Quienes habiten, promuevan o representen al Condado de Carhué, lo harán en respeto de estos principios y con el firme compromiso de honrar la tierra, a sus ancestros, sus sueños y su rol dentro del Imperio GoodNaty.

4. Sello del espíritu carhuense

Que cada producto, cada acto solidario, cada emprendimiento artesanal, cada abrazo comunitario lleve consigo el sello invisible de esta Constitución: el espíritu de un pueblo que se alza desde la serenidad, trabaja desde la raíz y sueña con alas imperiales.

5. Proclamación simbólica

Se proclama esta Constitución en el territorio simbólico del Condado de Carhué, en el marco del Ducado de Adolfo Alsina, el Principado de Buenos Aires, el Reino de Argentina y bajo la mirada sabia y esperanzadora del Emperador Onexo Primero.

Su Majestad Imperial Onexo Primero, Emperador del Imperio GoodNaty, Fundador de la Senda Justa, Guardián del Conocimiento y Protector de los Pueblos Libres. 

Por derecho de fundación y visión universal, Su Majestad Imperial Onexo Primero ejerce la soberanía simbólica sobre los Reinos del idioma español, promoviendo la dignidad humana, el saber libre y el desarrollo armónico de las comunidades desde la raíz hacia el porvenir. 

"Yo, Onexo Primero, con humildad y propósito claro, asumo la corona simbólica del Imperio GoodNaty. Juro dedicar mi voluntad al crecimiento de los pueblos, al florecimiento de la virtud, a la expansión del saber, y a la protección de quienes, con sus manos y sueños, edifican un mundo justo, bello y libre." 

Juramento ceremonial de la Reina de Argentina

"Yo, Sur Celeste, asumo el honor de reinar simbólicamente sobre el Reino de Argentina, prometiendo elevar sus valores, proteger sus tierras y sus gentes, y servir con amor al Imperio GoodNaty como Reina fiel, madre simbólica del pueblo y guardiana del equilibrio entre tradición, cultura y futuro".

Su Señoría el Conde Mateo de Carhué, en nombre del Ducado de Adolfo Alsina, al servicio del Principado de Buenos Aires y bajo la protección del Reino de Argentina, del cual es leal súbdito de Su Majestad Sur Celeste, Reina del Reino de Argentina, y del Emperador Onexo Primero, soberano del Imperio GoodNaty. 


"Juro ante el pueblo de Carhué y bajo la mirada del Ducado, defender con honor este condado bendecido por la sal y la historia. Prometo cuidar de sus aguas, sus saberes y sus gentes, con manos abiertas y corazón firme, para que la llama de la creación familiar nunca se apague".